En aplicación de la regulación de mayo de 1838 que declaró preceptiva la instauración de los Colegios de Abogados, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Alicante nace el verano de 1838 durante el primer reinado de Isabel II. El ICALI se instauró en la capital lucentina ejerciendo como primer Decano Juan Sanmartín. Con un listado inicial de 10 abogados, el ICALI fue el primer Colegio de Abogados en constituirse en la provincia de Alicante. Al decretarse en junio de 1844 la incorporación obligatoria a un colegio profesional para poder ejercer la abogacía, los 31 abogados existentes en la ciudad se dan de alta con Francisco Rovira Senante como Decano en una junta de gobierno con cinco miembros.

La elección de cargos era anual con relevos en la Junta, a excepción del Decano que era reelegido de ordinario hasta su muerte.

La ciudad experimenta un importante desarrollo económico durante la segunda mitad del s. XIX y los colegiados participan en su vida política y social, como Luis Campos Domenech; el Decano Cipriano Berguez, alcalde de la ciudad en 1869, ministro de Gobernación y Estado y Diputado en las Cortes, y Ramón Campos, Decano de 1878 a 1889, Diputado en las Cortes, quien estableció las bases del colegio moderno con la resolución de cuestiones como las bajas por impagos de cuotas, expedientes e impugnaciones de honorarios.

S. XX

A principios del s. XX el colegio consigue alquilar su primera sede independiente en el número 9 de la calle Sagasta, bajo el decanato de José García Soler, y se impulsa la creación de la biblioteca con el Decano Rafael Beltrán, quien dinamiza las relaciones del Colegio con la ciudadanía alicantina.

Los felices años 20 es un tiempo de prosperidad colegial donde se crea la mutualidad y se establecen los actos patronales.

Tras la convulsa Guerra Civil, la postguerra marca un periodo de cargos por designación del gobernador civil hasta 1952.

Durante este periodo, el Decano Francisco Alberola, también alcalde de Alicante, impulsó la construcción del nuevo Palacio de Justicia-Audiencia Provincial en la Plaza del Ayuntamiento, y en 1953 se extendió la jurisdicción del Colegio a toda la provincia bajo el decanato del primer decano electo tras la guerra, Manuel Pérez Mirete.

En los años 60, con Luis Berenguer como Decano, se inaugura el nuevo Palacio de Justicia, y el ICALI ocupa unas dependencias de la planta baja. También se contrata un bibliotecario y se crea la Agrupación de Jóvenes Abogados.

Transición y democracia

Pedro Sorribes fue el primer Decano de la democracia española y durante su mandato se inician las gestiones para la adquisición de un inmueble para sede colegial. Le sigue en 1977 Manuel Luis Caballero, quien amplió la Junta de Gobierno a 13 miembros y organiza la asistencia jurídica gratuita, bajo aplicación de la Ley 53/78. Ven la luz las delegaciones de Denia, Elda, Villena y Benidorm, y se lleva a cabo la compra del primer inmueble de la actual sede en la calle Gravina. Se pone en marcha la facultad de Derecho de la Universidad de Alicante y se crea la escuela de práctica jurídica.

Se instauran nuevos actos colegiales,  como la capea,  y se crea un equipo de fútbol. También se empieza a editar la revista “Estrados”, antecedente de la publicación posterior “Revista”.

Luis Delgado de Molina vence en las elecciones de 1987 y durante su mandato se impulsa la creación del Consejo superior de colegios de la Comunidad Valenciana, así como se instauran las becas “José Vidal Albert”. Se amplía la sede de Gravina con la compra de un inmueble en la planta superior contigua.

En 1992 llega al Decanato Isidro Echániz, en cuyo mandato se aprueba el reglamento del Turno de oficio, se establecen los estatutos de las primeras secciones colegiales y se crea un equipo femenino de baloncesto.

En 1997 se producen unas elecciones singulares y únicas que supusieron una movilización total y masiva en Alicante capital y en todas y cada una de las Delegaciones de Partido. Infinidad de actos de campaña electoral exponen y confrontan los proyectos incluso con Debates televisivos entre los 4 candidatos en la TV Alicante, en las emisoras de radio y el prensa local. 

Mariano Caballero resulta vencedor y se produce un revolucionario cambio, profundo y pacífico, modernizando el Colegio con la implantación de los nuevos procesos informáticos, siendo el primer colegio que creó un programa informático de gestión de despachos  “TM” y editando bases de datos informáticas de jurisprudencia gratuitas para los colegiados.

Bajo su Decanato el ICALI adquiere presencia, relevancia y protagonismo en el ámbito nacional e internacional en las Instituciones de la Abogacía, en el Consejo General, en la Mutualidad de la Abogacía y en el Consejo Autonómico, organizando el I Congreso de la Abogacía Valenciana, con ponencias y presidencias del ICALI en distintas mesas.

En 2012 le sucede Fernando Candela, quien compagina la labor de decano con la vicepresidencia del CGAE y con la presidencia de la Comisión de Deontología del mismo órgano, que aprueba el Código Deontología vigente. Bajo su decanato, se dota de sedes a las delegaciones de Villena, Dénia y Elda; y sedes en propiedad a las de Benidorm y Novelda.

Desde el inicio de su mandato, la Junta de Gobierno prioriza la defensa del Turno de Oficio, siendo que lleva a buen término la primera huelga real del Turno de Oficio en noviembre de 2013. Además, en 2019 se culmina la renovación de la sede institucional, incorporando espacios y acceso propio en la calle Gravina, de Alicante. Se crea además el servicio de Comunicación y, con él, los perfiles del ICALI en redes sociales. Por otro lado, se habilitan nuevas secciones y se potencia la acción formativa y de la CRAJ. El Colegio se convierte en referente nacional en mediación, a través de la creación del Instituto de Mediación del ICALI y se convocan periódicamente la Mesa de la Justicia, encuentro de colaboración entre los diferentes actores de la Administración de Justicia.

Ignacio Gally sucede a Fernando Candela en 2023 y en su hoja de ruta se marca la modernización on line de la gestión colegial y la pasarela al RETA para los mutualistas, asumiendo la presidencia de la comisión de Previsión Social de la Abogacía. También pone en marcha el servicio ICAMASC a raíz de la aplicación de la LO 1/25 de medidas de eficiencia en el Servicio Público de Justicia.

DECANOS

1838-1844_Juan Sanmartín

1844-1852_Francisco Rovira Senante

1852-1876_Cipriano Bergez y Dufoo

1876-1878_Francisco Forner

1878-1889_Ramón Campos y Domenech

1890_Juan Javaloyes

1890-1910_José García Soler

1910-1926_Rafael Beltrán Ausó

1926-1936_Antonio Martínez Torrejón

1936_Ramón Campos Puig

1936-1939_José Guardiola Ortiz

1939-1944_Ambrosio Luciáñez Riesco

1944-1948_Ricardo Pérez Lassaletta

1948-1949_José Martínez Alejos

1949-1952_Francisco Alberola Such

1952-1965-Manuel Pérez Mirete

1965-1972_Luis Berenguer Sos

1972-1977_Pedro Sorribes Mora

1977-1987_Manuel Luis Caballero Caballero

1987-1992_Luis Delgado de Molina

1993-1998_Isidro Echániz Maciá

1998-2012_Mariano Caballero Caballero

2012-2023_Fernando Candela Martínez

2023-Actualidad_Ignacio Gally Muñoz